Una nave espacial de la NASA está documentando cómo los rayos de Júpiter son similares a los rayos de la Tierra.

WASHINGTON (Reuters) – Debajo de las nubes marrones de amoníaco que cubren a Júpiter hay nubes que parecen agua en la Tierra. Y al igual que en la Tierra, a menudo se generan relámpagos dentro de estas nubes: una vista espeluznante detectada por varias naves espaciales que han visitado el planeta más grande de nuestro sistema solar, incluida la sonda Juno de la NASA.

Los datos obtenidos por Juno brindan nueva información sobre cómo las operaciones de rayos en Júpiter son similares a las de la Tierra a pesar de las enormes diferencias entre los dos planetas, según los científicos.

La Tierra es un mundo relativamente pequeño y rocoso. Llamado así por sus relámpagos por el antiguo dios romano, Júpiter es un gigante gaseoso tan masivo que todos los demás planetas de nuestro sistema solar podrían caber perfectamente en su interior, incluidos más de 1300 terrestres.

Basándose en cinco años de datos de alta resolución obtenidos por el receptor de radio Juno mientras la nave espacial orbitaba Júpiter, los investigadores descubrieron que las iniciaciones de rayos en el planeta pulsan a un ritmo similar a los observados dentro de las nubes en nuestro planeta. Las pulsaciones observadas en Júpiter como relámpagos comenzaron a intervalos de milisegundos, similares a las tormentas eléctricas en la Tierra.

Los rayos son la fuente eléctrica natural más poderosa de la Tierra.

«El rayo es una descarga eléctrica que comienza dentro de las nubes tormentosas. Las partículas de hielo y agua dentro de la nube se cargan por colisiones y forman capas de partículas con la misma carga polar», dijo la científica planetaria Ivana Kolmásová de la Academia Checa de Ciencias. Instituto de Física Atmosférica de Praga, autor principal del estudio publicado esta semana en la revista Comunicaciones de la naturaleza.

READ  SpaceX lanza al mar 52 satélites Starlink más, un cohete terrestre

«A través de este proceso, se crea un enorme campo eléctrico y se puede iniciar una descarga. Esta explicación es algo simplista porque los científicos aún no están completamente seguros de qué sucede exactamente dentro de las nubes tormentosas», agregó.

El concepto de este artista de la distribución de los rayos en el hemisferio norte de Júpiter incluye una imagen JunoCam de la nave espacial Juno de la NASA con texturas artísticas. Los datos de la misión Juno de la NASA indican que la mayor parte de la actividad de rayos en Júpiter ocurre cerca de sus polos. Cortesía de NASA/JPL-Caltech/SwRI/JunoCam/Handout vía REUTERS

La presencia de rayos en Júpiter se confirmó cuando la nave espacial Voyager 1 de la NASA registró emisiones de radio reveladoras en frecuencias audibles en 1979 mientras se aventuraba a través del sistema solar.

También se ha demostrado que otros planetas gaseosos del sistema solar, Saturno, Urano y Neptuno, tienen rayos. Hay alguna evidencia de relámpagos en las nubes rocosas de Venus, aunque todavía es un tema de debate.

Otros estudios han descrito otras similitudes en los procesos de rayos en Júpiter y la Tierra. Por ejemplo, las tasas de rayos en los dos planetas son similares, aunque la distribución de los rayos en Júpiter es diferente a la de la Tierra.

«En la Tierra, los trópicos son los más activos. La mayoría de los rayos jovianos ocurren en latitudes medias y también en las regiones polares. Casi no tenemos actividad de rayos cerca de los polos de la Tierra. Esto significa que las condiciones de formación de nubes de tormenta son probables». ser muy diferente entre Joviano y la Tierra».

«Ha habido algunos intentos de comparar el poder de los rayos en función de las mediciones fotométricas, y se ha llegado a la conclusión de que los rayos en Júpiter pueden ser similares a los rayos más poderosos de la Tierra», agregó Kolmasova, y señaló que se planean más análisis.

READ  Se muestra que las redes de nanocables de plata aprenden y recuerdan como el cerebro humano: ScienceAlert

Júpiter está hecho principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de otros gases. Las rayas y algunas tormentas dominan la apariencia colorida de Júpiter, el quinto planeta desde el sol y aproximadamente 88,850 millas (143,000 km) de diámetro.

Juno ha estado orbitando a Júpiter desde 2016, obteniendo información sobre su atmósfera, estructura interna, campo magnético interno y el área circundante creada por su magnetismo interno.

(Reporte de Will Dunham; Editado por Rosalba O’Brien)

Nuestros estándares: Principios de confianza de Thomson Reuters.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *