El ex presidente de México (1988-94) Carlos Salinas de Gortari , uno de los arquitectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sostiene que se han subestimado los importantes logros del TLCAN. En lugar de romper el acuerdo, como ha propuesto Donald Trump, México, Estados Unidos y Canadá deben reforzarlo si quieren competir con otras regiones del mundo.
Dr. Carlos Salinas de Gortari es un economista y político mexicano. Se desempeñó como Presidente de México entre 1988 y 1994, tiempo durante el cual fue responsable de negociar y ratificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Obtuvo su doctorado en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard en 1978.
La clave para recuperar los empleos perdidos y promover el bienestar de los más afectados por las transformaciones de la economía global es la competitividad. Pero la competitividad no se puede lograr mediante gestos paternalistas hacia los trabajadores, ataques autocráticos a empresas individuales o repudiando a socios vitales en el comercio internacional. Las relaciones desestabilizadoras con México ciertamente dañarán la región dinámica construida alrededor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero no mejorarán la competitividad de Estados Unidos frente a otras regiones. El enorme poder económico de un solo país y la erección de barreras comerciales a las exportaciones chinas ya no son suficientes. Sólo América del Norte como región ofrece una plataforma competitiva efectiva para sus naciones constituyentes. En lugar de socavar el TLCAN, Trump en Estados Unidos, Trudeau en Canadá y Peña Nieto en México deben trabajar juntos para reforzarlo.
Cuatro años de negociaciones infundieron a las relaciones entre Estados Unidos y México un grado de madurez sin precedentes. Al abordar nuestras diferencias y canalizar nuestros respectivos intereses, comenzamos a superar una larga historia de conflictos. A veces fuimos aliados, a veces adversarios, pero siempre en un marco de dignidad y respeto. Mientras que antes estábamos condenados a ser vecinos, ahora estábamos construyendo un destino compartido.
El mismo enfoque debe volver a prevalecer hoy, especialmente con los nuevos desafíos que presenta Donald Trump. Entonces, como ahora, tuvimos que alternar entre alianza y confrontación, pero lo hicimos de manera fluida, civilizada y madura. Como aliados impulsamos la ruta “Fast Track” en el Congreso. Luego, como adversarios, negociamos el acuerdo mismo. Y finalmente volvimos a ser aliados para impulsar la ratificación.
En diciembre de 1992 firmé el Acuerdo con George Bush padre. y Brian Mulroney de Canadá (arriba, última fila, de izquierda a derecha), pero el presidente electo de Estados Unidos, Bill Clinton, tenía un historial de oposición al acuerdo. En última instancia, el hecho de que hubiéramos optado unilateralmente por la modernización e invitado a Estados Unidos a la mesa (ambas medidas diseñadas para fomentar una mejor relación) ayudó a convencer a Clinton de negociar acuerdos paralelos sobre cuestiones laborales y ambientales en lugar de reabrir el propio TLCAN.
El TLCAN lleva 23 años en vigor, pero la toma de posesión de Donald Trump plantea desafíos de diferente magnitud. Sin embargo, estos desafíos llegan en un momento en que la mayoría de los mexicanos aprecian cada vez más los beneficios que ha traído a la economía de nuestro país, que se reflejan en Estados Unidos y Canadá.
Bajo el TLCAN, México pasó de ser un monoexportador de petróleo a exportar bienes por valor de más de mil millones de dólares cada día . Desde tomates, aguacates y chiles (todos nativos de México), hasta automóviles, televisores, computadoras y teléfonos móviles. Pero cada dólar de exportaciones mexicanas contiene 40 centavos de importaciones estadounidenses, lo que se traduce también en mayor empleo para ellos. Más de siete millones de empleos en Estados Unidos y tres millones en México dependen de esta intensa relación comercial.
Algunos dicen que esto fue posible gracias a la supresión de los salarios en México, pero la verdad es que los empleos mexicanos vinculados al TLCAN cuentan con salarios un 40% más altos que en otras partes de la economía, así como una sindicalización del 90%. El TLCAN también sirvió como un acuerdo de inversión, y los flujos hacia México se quintuplicaron. Algunos dijeron que el TLCAN dividiría a México de América Latina, pero en realidad el TLCAN también estimuló nuestro comercio intrarregional. Las exportaciones mexicanas a América Latina representaban apenas el 10% del total antes del TLCAN, y ahora representan más del 25%.
Aunque las cifras son igualmente impresionantes para la economía estadounidense, la reciente campaña electoral demostró que el TLCAN no ha sido plenamente adoptado en Estados Unidos. Dos imágenes se repiten constantemente: el flujo interminable de inmigrantes a través de su frontera sur y las ciudades desoladas y empobrecidas por el cierre de fábricas, especialmente en el Rust Belt.
Como dicen del periodismo sensacionalista, «tú proporcionas las imágenes, ellos proporcionarán la guerra». Hoy la guerra es una guerra comercial y el TLCAN es el campo de batalla.
Al permitir que prosperen los estereotipos sobre el TLCAN, muchos sectores de nuestras sociedades han contribuido al problema. Como bien sabía el presidente Kennedy, “el gran enemigo de la verdad muy a menudo no es la mentira… sino el mito: persistente, persuasivo y poco realista”. La consolidación de estos estereotipos fue posible gracias al incumplimiento del deber por parte de políticos, líderes y medios de comunicación, quienes no han logrado explicar las causas reales del cierre de fábricas en Estados Unidos y el flujo de inmigrantes mexicanos hacia el norte.
La proporción del PIB correspondiente a la industria manufacturera en el Rust Belt comenzó a disminuir en la década de 1960, pero lo mismo ocurrió con la industria estadounidense en general, incluido el carbón. Estados Unidos se convirtió en un importador neto de frutas y verduras en los años 1970. En la década de 1980, la apertura de China impulsó a muchas industrias estadounidenses a reubicarse. Esto se complicó por los cambios en el sistema capitalista, entre ellos el aumento de los servicios y el consiguiente proceso tecnológico de «destrucción creativa». Todo esto llegó antes del TLCAN.
Nadie ha afirmado alto y claro que, a pesar de la desindustrialización que se está produciendo en las principales economías, entre los diez estados de Estados Unidos que han obtenido la mayor cantidad de empleos gracias al TLCAN se encuentran precisamente aquellos dentro del Rust Belt: Ohio, Michigan y Pensilvania.
Los líderes tampoco han logrado explicar la migración masiva de mexicanos a Estados Unidos, que, según el FMI, comenzó en 1997 después de la devastadora crisis del peso de 1995. Desde entonces, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha confirmado que fue sólo el TLCAN lo que permitió a México para superar la crisis y contener los flujos migratorios. Hoy estos flujos son negativos: más mexicanos regresan de los que se van.
El TLCAN debe modernizarse para incorporar cambios en el sistema productivo desde su firma, pero sólo sin reabrirlo. Es comprensible que los votantes en el Rust Belt y en otros lugares estén enojados por la pérdida de empleos en el sector manufacturero. Pero si realmente queremos mejorar la competitividad de América del Norte hay que hacerlo frente a Asia, y como ha demostrado el economista Jaime Serra Puche , la economía mexicana es clave.
«Acabar con el TLCAN», como algunos proponen, destruiría millones de empleos en Estados Unidos y causaría aún más daño en México. Cuando se negoció el TLCAN, México tenía 90 millones de habitantes; hoy hay más de 120 millones. Desmantelar el TLCAN significaría un mayor desempleo y provocaría más migración de la que cualquier muro podría detener. El impago de bonos corporativos por parte de empresas mexicanas también perjudicaría a los bancos estadounidenses a través de sus filiales locales.
Todo país quiere salvaguardar su soberanía. Pero en las negociaciones internacionales, ejercer la soberanía es encontrar un compromiso y aplicarlo internamente. Ambos socios pierden cuando no logran llegar a un consenso sobre qué reglas aplicar.
En materia migratoria, México no se ha opuesto a la aplicación de la ley en nuestros respectivos territorios, siempre y cuando se respete la dignidad y los derechos humanos de los inmigrantes. Pero repudiamos la violencia, la persecución y el racismo encubierto. Los mexicano-estadounidenses tienen una fuerte ética de trabajo y una ambición legítima de mejorar su suerte, y su emigración representa una pérdida de capital humano para México. En lugar de eso, colaboremos para crear oportunidades para nuestros pueblos, encontrando soluciones positivas para ambas naciones, como proyectos de infraestructura compartidos con obligaciones contractuales para utilizar insumos provenientes de Estados Unidos. Hagámoslo de manera inteligente: no necesitamos paredes nuevas, necesitamos puertas nuevas en las viejas.
Finalmente, eliminar el TLCAN sería un paso atrás para ambos países, generando nuevas tensiones, ansiedades y costos, sobre todo por los procesos inflacionarios desatados. La energía y los recursos absorbidos por estos problemas evitables se gastarían mejor en impulsar el empleo en ambas naciones.
Lo peor de todo es que desmantelar el TLCAN desharía un cambio histórico que ha permitido a México relacionarse con Estados Unidos de una manera diferente. Con reglas claras, no capricho y discreción. Y con instituciones para reducir nuestra dependencia de los populistas de izquierda y derecha, que han unido fuerzas en su extrema oposición a la libre competencia en las economías abiertas.
El TLCAN nos llevó más allá del viejo juego de que los mercados internacionales siguieran el camino abierto por las finanzas, seguidos por el comercio y los gobiernos rezagados, aplicando aranceles en inútil anticipación de los próximos pasos para el capital y el comercio. El Acuerdo reemplazó estas herramientas contundentes con una nueva relación en la que una política interna razonada y sostenible ha proporcionado la estabilidad esencial para la inversión productiva a largo plazo para un desarrollo inclusivo.
Los mexicanos en México y los mexicano-estadounidenses difícilmente pueden concebir una división nueva e histórica entre estas dos grandes naciones, ya que iría en contra de la realidad sobre el terreno. Una vez condenados a ser vecinos enfrentados, a través del TLCAN hemos encontrado un futuro compartido como región comercial estable y próspera.